Comunicándonos

 

La comunicación es innata al ser humano, quien, desde la necesidad natural de interactuar, de ser con el otro y consigo mismo, acude a la acción de comunicarse de infinitas formas en lo verbal y no verbal.

    Hablar de comunicación implica mencionar elementos, procesos y contextos. En este orden, se puede decir que la comunicación es el factor individual más importante que afecta la salud y la relaciones de una persona con los demás (Pinto, 2011)


    La naturaleza de la comunicación se piensa desde la tesis que el individuo en su condición humana se percibe así mismo y a su entorno mediante procesos comunicativos.

Procesos de la comunicación

Los procesos comunicativos son sensibles de cambio, precisamente por la influencia del medio en el individuo, quien si lo estima se da el permiso de conocer el proceso comunicativo, su rol y responsabilidad en dicho proceso. Según (Quintero, 1997), la comunicación requiere de dos interlocutores participantes en el proceso de la comunicación.


  • Comunicador o emisor – quien reparte la información

  • Receptor o comunicador – quien la recibe

Contextos comunicativos y actitudes frente a la comunicación

En los procesos comunicativos varía la forma de emitir el mensaje o responder a él, según el contexto interactivo del individuo, ya sea laboral, social, familiar y/o profesional, toda vez que, según el nivel de confianza, la cultura organizacional, familiar o social se condiciona no sola la expresión literal del mensaje, sino la forma en que se emite.


Sumado, el individuo, según lo mencionado, asume actitudes pasivas, agresivas o asertivas.


  • Actitud pasiva: La persona asume una actitud pasiva en el momento en que calla ante el maltrato que recibe, se suma a otra tesis, aí no esté de acuerdo, no cree en sus conocimientos o no le es fiel a estos, se deja llevar por lo que digan los demás, le condiciona la bajo autoestima, siendo esta una de las barreras más comunes en los procesos de comunicación.

  • Actitud agresiva: Se asume una actitud agresiva, cuando la persona desde su cultura, su crianza y la forma de percibir al otro, piensa la violencia como recurso para solucionar problemas o sortear situaciones que estime van en contra de su lógica, dado que se aferra tanto a esta que se desconoce otras formas de pensar.

  • Actitud asertiva: La actitud asertiva frente a la comunicación denota contundencia enmarcada en el respeto por el otro desde la demarcación de límites en la relación, implica tolerar la intolerable sin la expectativa de que el otro sea tolerante.


Comunicación  verbal y no verbal

Desde una mirada general, la comunicación no verbal es la que más se utiliza en la humanidad, teniendo en cuenta que todo comunica y por tanto, es imposible no comunicarse, con esto, la comunicación no verbal marcada por miradas, gestos, posturas o cualquier otra forma de transmitir un mensaje en un contexto interactivo cualquiera que este sea.


  • Kinestésico: Se relaciona con los movimientos del cuerpo como expresión facial, sonrisa, contacto visual, postura, altura.

  • Proxémico: Límite de espacio en relación con el otro, espacio personal marcado por el individuo.

  • Paralingüístico: Son los aspectos vocales de un mensaje como el llanto, risa, tono de voz, fluidez de las palabras, etc. Es decir, aquí puede o no cambiarse lo verbal con lo no verbal.


La expresión y la voz como herramienta

Si bien se cuenta con el privilegio de la voz, vale mencionar algunos deber ser de la voz: se debe expresar con tranquilidad y seguridad cuando se habla, de manera que ésta se adecue a la situación en tiempo, modo y lugar; debe ser audible, expresar el mensaje de manera adecuada, empática y agradable.


Algunas recomendaciones


  • Hacer ejercicios de autorregulación antes de comunicarse con el otro.

  • Ser consciente de la intensidad de tono, entonación y timbre de la voz.

    • Intensidad: Hace referencia al volumen.

    • Tono: Es la sensación perceptiva que nos produce las variaciones en la frecuencia de vibraciones en las cuerdas vocales.

    • Entonación: Es la modulación de la voz, marcando palabras o frases que se pretenden resaltar para no aburrir al interlocutor.

    • Timbre: Atributo que nos permite diferenciar dos sonidos con igual sonoridad, altura y duración.


    La oratoria no se puede simplificar al proceso de habla, toda vez que hablar implica escuchar activamente, lo que a su vez requiere activar todos los sentidos en este ejercicio y así lograr leer la emoción del otro, cualquiera que este sea (público, grupo pequeño o persona).


Algunas estrategias de escucha, elaborada por Ana Sofia Martinez, 2020.


  • Prestar atención

    • Concéntrate en lo que te están diciendo.

  • Evitar juzgar

    • Cada uno de nosotros tiene sus propias creencias y juicios. Trata de ser imparcial.

  • Tranquiliza tu mente

    • Si tus pensamientos se van de un lado a otro, vuelvo a traerlos a la conversación.

  • No de consejos

    • Antes de dar un consejo, primero pregunta si la persona está buscando un consejo.

  • No interrumpas

    • Evita mostrar que tú tema es más importante que el que estás escuchando.

  • Guarda silencio

    • El silencio ayuda a la concentración y favorece la calma.

  • Fijate en el lenguaje corporal

    • Observa el lenguaje corporal, dice más que las palabras.

  • Confirma lo escuchado

    • Resume la conversación, confirma lo escuchado para lograr la claridad.


Características de una charla y exposición

Hacer un discurso requiere preparación y disposición. Hay que tener en cuenta


  • Postura corporal.

  • Voz.

  • Conexión emocional con el auditorio.

  • Total dominio de la temática.


    El comunicador, para ser bueno, tendrá que adaptarse a las circunstancias y características de su público (Ortega 2002).


Hay algunas metodologías del discurso


  • Charla: Encuentro informal donde se conversa sobre un tema específico y el orador involucra a los participantes.
    Según la RAE, la charla es “Disertación ante un público sin solemnidad, ni excesivas preocupaciones formales”.

  • Exposición: Requiere formalidad y dominio en el tema que se va a presentar, dado que se pretende dar a conocer ante el público, para la RAE, la exposición es “La explicación de un tema o asunto por escrito o de palabra”.


    Tanto en la charla como la exposición o cualquier otra forma de dirigirse al público se requiere de tres momentos


  • Alistamiento

  • Desarrollo

  • Evaluación


    De manera general se puede decir que una comunicación es efectiva si consigue los fines que se propone (Stoner, 1996).


    Mientras que (Robbins, 1996) no habla de efectividad sino de fidelidad para referirse a lo mismo, y apunta que dentro de la fuente hay cuatro factores capaces de aumentar la fidelidad.


  • Las habilidades comunicativas.

  • Las actitudes.

  • El nivel de preparación.

  • El sistema socio-cultural.

Comentarios

Populares

Apache Tomcat

La revolución de la Inteligencia Artificial y su impacto en los trabajos tecnológicos

Medellin será la sede para el evento de VC Week 2025 en Colombia

La Informática

Las TIc