Relacionando
La semiótica según el diccionario filosófico (1965) es la “disciplina que se ocupa del estudio comparativo de los sistemas de signos, desde los sistemas de señalización más sencillos hasta los lenguajes naturales y los lenguajes formalizados de la ciencia”
La semiótica “es una disciplina que estudia las interpretaciones” (Umberto Eco, 2016).
La semiótica se divide en tres disciplinas de estudio:
Semántica: Estudia el significado de los signos.
Sintáctica: Estudia la relación entre los signos.
Programática: Estudia la forma en la que son interpretados los signos.
Según Ferdinand de Saussure, conocido como el padre de la lingüística, define la semiología como: “La ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de una sociedad”
Por ejemplo
Un signo puede ser una bandera como la de Colombia, que es una representación de tres colores en forma horizontal y unos porcentajes de tamaño del amarillo, azúl y el rojo.
El significado, un espacio de tres colores en orden descendiente, amarillo, azúl y rojo.
El significante, es todo lo que conlleva consigo esa representación cromática.
Es fundamental recomendar la importancia y la aplicabilidad de los signos ortográficos, que para la RAE 2005, son “todas aquellas marcas gráficas que, no siendo número ni letras, aparecen en los textos escritos con el fin de contribuir a su correcta lectura e interpretación. Cada uno de ellos tiene una función propia y unos usos establecidos por convención”
Siguiendo con la RAE, hay signos de puntuación y signos auxiliares.
Signos de puntuación
Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que debe leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos, que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes, y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de textos - citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.Signos auxiliares: Sus funciones son muy variadas, algunos de estos son: apóstrofo, diéresis, asterisco, guión, barra, tilde.
Diagramas, mapas, gráficos, esquemas y flujogramas
La diversidad de herramientas para la organización de información es amplia, se estima necesario diferenciar las metodologías que posibilitan estructurar la información para su comprensión, análisis y socialización; de esta manera debe ser utilizada de acuerdo a la necesidad del aprendiz. Este tipo de herramientas se pueden elaborar utilizando programas tecnológicos que se adecuan a la expectativa y utilidad que se estime o de manera análoga manual.
Algunos de estos conceptos son parafraseados por Castro 2009.
Diagrama: Según Pearson, los diagramas son representaciones esquemáticas que relacionan palabras o frases dentro de un proceso informático. Esto induce a organizar esta información no solo en un documento, sino también mentalmente al identificar las ideas principales y subordinadas, según el orden lógico.
Mapas cognitivos: Siguiendo a Pearson (s.f), los mapas cognitivos son organizadores gráficos avanzados que permiten la representación de una serie de ideas con conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcando todo ello en un esquema o diagrama.
Gráficos: El concepto de gráfico según la RAE “Representación de datos numéricos por medio de una o varias líneas que hacen visible la relación que esos datos guardan entre sí”.
Esquemas: Es un término que se utiliza en procesos de enseñanza, en los que el estudiante utiliza de manera abierta y combina elementos de mapas y diagramas para relacionar conceptos y resaltar de estas ideas principales a partir de cuadros, conectores, círculos o corchetes.
Flujograma: Se puede entender como una forma de presentación que gráficamente da unas frecuencias o evidencia un proceso, en esta presentación se puede hacer de la información que se recomienda organizar a manera de datos, se usa por lo general para mostrar oportunidades de mejora o resúmenes de información de una forma más cómoda de revisar y leer.
La interpretación
Se hace registro de la información para luego poder organizar y por tanto se interpreta y se comprende, se da paso al ejercicio del discurso profesional, en ambientes laborales o de formación académica, construyendo escenarios en los que el profesional se destaca y aporta a un grupo de personas; desde el convencimiento que el aprendiz tiene total capacidad de fortalecer y su habilidad discursiva, para lo cual, se dan los siguientes aportes, de manera que el discurso sea interpretado adecuadamente.
Utilizar correctamente los signos de puntuación permite una adecuada escritura y lectura y conllevan a la interpretación y argumentación de teorías propias o de otras fuentes. Teorías que se trasladan al discurso oral ante un público profesional determinado, este discurso tiene dos formas generales que pueden ser combinadas (de acuerdo con la pertinencia) y que para este ejercicio vale discriminar, no sin antes citar lo aportado en componentes anteriores relacionados con la comunicación y la argumentación.
Pasando de la lectura al discurso
No se puede desconocer que leer es un ejercicio de por sí complejo, toda vez que depende en gran medida de los hábitos de lectura y de la misma persona que lee e interpreta. Se lee de acuerdo al interés particular (por necesidad o por obligación). La necesidad emergente del interés del hábito, de la curiosidad.
En primera instancia, el discurso que planee para su ejecución debe hacerse agradable para el profesional y encontrarle sentido al mismo de acuerdo al propósito profesional que se tenga, de no ser así, será un discurso “por cumplir”, con temas no interiorizados por quien da el discurso, temas que no articulan con su actuar profesional y por tanto, estará desconectado de su auditorio (virtual o presencial), sus aportes carecerán de claridad y contundencia será desperdiciado el tiempo que tuvo que brillar laboral o académicamente.
Uso de preposiciones
Para la RAE la preposición es una “Clase de palabra invariable cuyos elementos se caracterizan por introducir un término, generalmente nominal y oracional, con el que forman grupo sintáctico”
El centro de estudios de lectura y escritura - Celee de la universidad EAFIT (s.f) refiere que las proposiciones cumplen la función sintáctica (modo en que se combinan las palabras) “unir palabras y frases dentro de un enunciado”. También cumplen la función semántica (significado de las palabras) “concretar el significado de la palabra siguiente con relación a la anterior y sirven para indicar lugar, tiempo, destino, causa, etc”.
Las preposiciones también se utilizan para conectar frases o palabras en mapas conceptuales, por lo que su importancia de utilización es valiosa.
Técnicas de registro de información
Registrar información es un proceso que deriva de la comunicación del ser humano con su entorno y su inquietud, expectativa e incertidumbre frente a lo desconocido y el interés por conocer, en los diferentes contextos de su vida. Enfocando el contexto laboral o académico, el registro de información se convierte en un ejercicio fundamental.
Parafraseando a Gallardo 1983, hay dos posibilidades de tener acceso a la información
De manera inmediata que también se podría llamar información primaria
A través de los sentidos y el contacto con el ambiente, el cual emite información a través de los elementos que lo conforman. El profesional recoge información a través de un contacto directo con el objeto de estudio; persona(as), medio, elemento, etc.
A través de la experiencia ajena o información secundaria
Se constituye a su vez en fuente de información. El profesional la obtiene a partir de investigaciones realizadas por otros profesionales o investigadores con otros propósitos y que es registrada en libros, fotos, material fílmico, artículos, ensayos, etc.
El profesional parte del trabajo en equipo, de su ética, su rol y compromiso para que la forma de reunir la información (directa o indirecta) sea consecuente con la necesidad generada según los procesos laborales o académicos.
Toda técnica a implementar debe tener un propósito claro, planeado y argumentado, de manera que no se pierda el foco de la acción.
Registro de información directa
Entrevista estructurada o semiestructurada.
Encuestas.
Observación.
Panel de expertos o técnica Delphi.
Registro de información indirecta
Fichas bibliográficas o de contenido específico.
Mapas, gráficos, esquemas, flujogramas o diagramas.
Tomar nota, subrayar o resaltar, resúmenes.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario, toda opinión es de aporte e interés