La Política en Colombia (2018-2022): Un Período de Transformaciones y Tensiones

El periodo 2018-2022 en Colombia estuvo marcado por un panorama político de profundas transformaciones, tensiones sociales y desafíos significativos para el país. La administración de Iván Duque, quien asumió la presidencia en agosto de 2018, estuvo en el centro de este turbulento período, enfrentando cuestiones relacionadas con la implementación del Acuerdo de Paz, la pandemia de COVID-19, y una creciente polarización política y social. Este artículo examina los eventos y dinámicas clave que caracterizaron la política en Colombia durante estos cuatro años.

El Contexto Político: La Elección de Iván Duque

Iván Duque, candidato del partido Centro Democrático, llegó a la presidencia de Colombia en 2018, con el respaldo del expresidente Álvaro Uribe Vélez, una figura política influyente y polarizadora en el país. Duque ganó las elecciones con una plataforma conservadora, prometiendo revisar el Acuerdo de Paz firmado en 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y enfocarse en el crecimiento económico y la seguridad.

La victoria de Duque representó un retorno al poder de la derecha política en Colombia, en un momento en que la región latinoamericana veía un resurgimiento de gobiernos de derecha. Sin embargo, desde el inicio de su mandato, Duque enfrentó una serie de desafíos que dificultaron la implementación de su agenda.

El Acuerdo de Paz y su Implementación

Uno de los temas más divisivos durante el gobierno de Duque fue la implementación del Acuerdo de Paz con las FARC. Mientras que su predecesor, Juan Manuel Santos, había sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos para terminar el conflicto armado de más de cinco décadas, Duque adoptó una postura crítica frente a varios aspectos del acuerdo.

1. Tensiones y Revisiones
   
   El gobierno de Duque propuso modificaciones a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el sistema judicial creado para juzgar los crímenes cometidos durante el conflicto. Estas propuestas generaron controversia y fueron vistas por muchos como un intento de debilitar el acuerdo. La implementación del acuerdo también enfrentó dificultades en áreas como la reintegración de excombatientes y la reforma rural.

2. Persistencia de la Violencia

   A pesar del acuerdo, la violencia continuó en varias regiones del país. Grupos armados disidentes de las FARC, junto con otras organizaciones criminales, continuaron operando, particularmente en áreas rurales, afectando a las comunidades locales y a líderes sociales. Durante este período, Colombia experimentó un alarmante aumento en los asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos, lo que generó críticas tanto a nivel nacional como internacional.

La Pandemia de COVID-19 y su Impacto Político

La llegada de la pandemia de COVID-19 en 2020 transformó radicalmente el escenario político y social en Colombia, como en el resto del mundo. La crisis sanitaria y económica resultante presentó desafíos sin precedentes para el gobierno de Duque.

1. Respuesta Sanitaria

   La respuesta del gobierno a la pandemia incluyó la implementación de estrictas medidas de confinamiento, la expansión de la capacidad hospitalaria y la adquisición de vacunas. Aunque Colombia fue uno de los primeros países de América Latina en iniciar su campaña de vacunación, la distribución inicial fue lenta y desorganizada, lo que generó descontento en la población.

2. Impacto Económico y Social

   La pandemia exacerbó las desigualdades económicas existentes en Colombia, llevando a un aumento significativo en la pobreza y el desempleo. La economía colombiana sufrió una contracción del 6,8% en 2020, y muchos colombianos quedaron en situaciones precarias debido a la pérdida de ingresos. Esta situación desencadenó un malestar social creciente, que culminaría en las protestas masivas de 2021.

El Paro Nacional de 2021

Uno de los momentos más críticos del gobierno de Duque fue el Paro Nacional de 2021, una ola de protestas que comenzó en abril de ese año en respuesta a una controvertida reforma tributaria propuesta por el gobierno. La reforma, que buscaba aumentar los impuestos para hacer frente al déficit fiscal agravado por la pandemia, fue vista por muchos como una carga desproporcionada para las clases medias y bajas.

1. Protestas y Respuesta del Gobierno

   Las protestas se extendieron rápidamente por todo el país, convirtiéndose en un movimiento más amplio que abordaba problemas como la desigualdad, la violencia policial, y la implementación del Acuerdo de Paz. La respuesta del gobierno, que incluyó la militarización de las ciudades y el uso de fuerza contra los manifestantes, fue duramente criticada tanto dentro como fuera del país.

2. Consecuencias Políticas

   Las protestas del Paro Nacional representaron un punto de inflexión en la política colombiana. La reforma tributaria fue retirada, y varios ministros del gabinete renunciaron. Sin embargo, el descontento social persistió, y la popularidad de Duque se desplomó a niveles históricamente bajos. Este episodio evidenció la profunda polarización y las tensiones sociales que marcaron su gobierno.

Polarización Política y el Auge de Nuevos Movimientos

El periodo 2018-2022 en Colombia estuvo marcado por una creciente polarización política. Las divisiones entre la derecha, representada por el Centro Democrático, y sectores de izquierda y centro-izquierda, se intensificaron, especialmente en torno a temas como el Acuerdo de Paz, la gestión de la pandemia, y la respuesta a las protestas.

1. El Resurgimiento de la Izquierda

   Durante estos años, se observó un resurgimiento de la izquierda política en Colombia, con figuras como Gustavo Petro, exalcalde de Bogotá y líder del movimiento Colombia Humana, ganando popularidad. Petro, quien había sido un crítico feroz del gobierno de Duque, representaba una alternativa al tradicional bipartidismo y abogaba por reformas profundas en áreas como la economía, el medio ambiente y los derechos sociales.

2. El Centro Político

   Al mismo tiempo, surgieron movimientos políticos centrados en el centro del espectro político, que intentaron construir una opción alternativa tanto al uribismo como a la izquierda radical. Sin embargo, estos movimientos enfrentaron dificultades para consolidarse en un panorama político tan polarizado.

Las Elecciones de 2022: Un Cambio en el Panorama Político

El año 2022 marcó el fin del mandato de Iván Duque y la preparación para las elecciones presidenciales y legislativas. Las elecciones de 2022 fueron vistas como un momento decisivo para Colombia, con la posibilidad de un cambio significativo en la dirección política del país.

1. Candidatos y Alianzas

   Las elecciones de 2022 vieron la participación de una amplia gama de candidatos, desde los sectores tradicionales hasta nuevos movimientos. Gustavo Petro, como candidato de la coalición Pacto Histórico, emergió como un fuerte contendiente, proponiendo un cambio radical en las políticas sociales y económicas del país. Por otro lado, el Centro Democrático y otros partidos de derecha se enfrentaron al reto de mantener su influencia en un contexto de creciente descontento social.

2. Resultados y Significado

   Las elecciones fueron un reflejo de la insatisfacción con el gobierno de Duque y la polarización de la sociedad colombiana. Aunque el artículo no aborda los resultados específicos, es claro que el periodo 2018-2022 dejó una profunda huella en el panorama político del país, preparando el escenario para un posible cambio de rumbo en las políticas nacionales.

Conclusión

El periodo 2018-2022 en Colombia fue un tiempo de grandes desafíos y transformaciones. La administración de Iván Duque, marcada por su manejo del Acuerdo de Paz, la respuesta a la pandemia de COVID-19, y las protestas del Paro Nacional, evidenció las tensiones subyacentes en la sociedad colombiana. La creciente polarización, el resurgimiento de la izquierda, y el descontento social reflejaron una nación en busca de respuestas a problemas de larga data. Las elecciones de 2022 fueron vistas como una oportunidad para que Colombia redefiniera su rumbo, en un momento en que la política del país estaba en un estado de transición y transformación.

Comentarios

Populares

La revolución de la Inteligencia Artificial y su impacto en los trabajos tecnológicos

Apache Tomcat

Medellin será la sede para el evento de VC Week 2025 en Colombia

La Informática

Las TIc