Comunicación para el Cambio Social y el Desarrollo en Medellín: Más Allá del Relato de la "Innovación"

La Narrativa Fracturada de Medellín

Medellín se vende al mundo como un milagro. La "ciudad de la eterna primavera", el epicentro de la "innovación" en América Latina, un caso de estudio sobre resiliencia urbana. Este relato, cuidadosamente construido desde oficinas de marketing y despachos gubernamentales, se materializa en los relucientes edificios de El Poblado, las escaleras eléctricas de la Comuna 13 y los premios internacionales que adornan las vitrinas institucionales. Sin embargo, bajo esta superficie pulida, coexiste otra ciudad, una que no siempre aparece en las postales turísticas ni en los informes de gestión.

Esa otra Medellín es la de las periferias que aún luchan por un acceso digno a servicios básicos, la de los jóvenes que enfrentan barreras para la educación y el empleo, y la de las comunidades que resisten el desplazamiento y la violencia. Como comunicador social en formación, programador y activista anclado en este territorio, mi labor es cuestionar: ¿quién construye la narrativa dominante de nuestra ciudad y, más importante aún, a quién beneficia?

Este artículo es un análisis crítico sobre el rol de la Comunicación para el Cambio Social y el Desarrollo en Medellín. No desde la perspectiva de la publicidad o las relaciones públicas institucionales, sino desde las bases, desde la voz de quienes habitan y transforman los barrios. Es una defensa de la comunicación como herramienta de empoderamiento ciudadano y no como simple mecanismo de propaganda.

El Espejismo de la "Ciudad Innovadora": Comunicación Vertical y Desarrollo Desigual

El Plan de Desarrollo actual, "Medellín te quiere", y la narrativa de internacionalización de la ciudad, se centran en conceptos como la sostenibilidad, la tecnología y el "urbanismo social". Son discursos potentes y necesarios, pero a menudo se ejecutan a través de un modelo de comunicación vertical, donde la administración "informa" y el ciudadano "recibe". Se invierten miles de millones en campañas que nos dicen que estamos mejorando, pero ¿se invierte lo mismo en escuchar las problemáticas reales que estas campañas buscan opacar?

Según el informe de "Medellín Cómo Vamos" (2025), persisten desafíos críticos como la desigualdad, la recuperación de la confianza ciudadana en las instituciones y la gestión de residuos sólidos. La comunicación oficial, centrada en el logro y el eslogan, a menudo ignora la complejidad de estas realidades. Se comunica para la foto, para el indicador, para el titular de prensa, pero no necesariamente para generar un diálogo genuino que conduzca a soluciones estructurales.

Este modelo, heredero de las teorías funcionalistas que ven la comunicación como un simple transmisor de mensajes para mantener el statu quo, entra en conflicto directo con las necesidades de una sociedad que exige participación y justicia.

Comunicación para el Cambio Social: Una Brújula desde el Territorio

En contraposición al modelo vertical, la Comunicación para el Cambio Social (CCS), inspirada en los trabajos de pensadores latinoamericanos como Paulo Freire y Jesús Martín-Barbero, entiende la comunicación como un proceso de diálogo, participación y apropiación. No se trata de "dar voz a los que no tienen", una frase paternalista y errada, sino de amplificar las voces que ya existen y que históricamente han sido silenciadas por los medios hegemónicos.

Los principios de la CCS son claros:

    • Participación comunitaria: Las comunidades no son audiencias pasivas, sino agentes activos en la identificación de sus problemas y en la creación de sus propios mensajes.

    • Pertinencia cultural: La comunicación debe nacer de los códigos, lenguajes y estéticas del territorio.

    • Empoderamiento: El objetivo final es que las comunidades se apropien de las herramientas comunicativas para defender sus derechos, fortalecer su identidad y gestionar su propio desarrollo.

En Medellín, esta brújula teórica no es una utopía académica; es una práctica viva y pulsante en las comunas y corregimientos.

Las Trincheras Comunicativas: El Poder de los MAICC

La verdadera comunicación para el cambio social en Medellín se gesta en los Medios Alternativos, Independientes, Comunitarios y Ciudadanos (MAICC). Son periódicos barriales, emisoras virtuales, colectivos de fotografía y canales de YouTube que operan con más pasión que recursos. El Directorio de Medios Comunitarios de la propia Alcaldía de Medellín es un testimonio de esta riqueza, con ejemplos como La Esquina Radio en la Comuna 10 o los diversos procesos comunicativos en Belén y San Javier.

Estos medios cumplen funciones vitales que los grandes conglomerados mediáticos a menudo ignoran:

    • Construyen tejido social: Informan sobre el cierre de una calle, el evento cultural del barrio, la historia del vecino fundador. Crean un sentido de pertenencia.

    • Ejercen veeduría ciudadana: Denuncian la falta de alumbrado público, la mala gestión de un proyecto o las violaciones de derechos humanos con un conocimiento del terreno que ningún periodista de escritorio podría tener.

    • Disputan la narrativa: Frente a la estigmatización de los barrios populares, estos medios muestran la riqueza cultural, la resiliencia y la organización comunitaria. Producen sus propias representaciones.

El programa de "Comunicación para la Movilización" de la Secretaría de Comunicaciones es un reconocimiento institucional a esta labor, pero el reto sigue siendo garantizar su sostenibilidad y autonomía sin caer en la cooptación.

El Doble Filo Digital: Entre el Activismo Real y la Burocracia del Clic

Como programador, reconozco el inmenso potencial de las herramientas digitales. Las redes sociales han democratizado la producción de información y han sido clave para la movilización ciudadana. Un tuit puede convocar a una manifestación, un live de Facebook puede denunciar un abuso en tiempo real y un podcast puede profundizar en temas que los medios tradicionales evitan.

Sin embargo, también debemos ser críticos. La brecha digital sigue siendo una realidad en muchos barrios de Medellín. Además, el activismo puede diluirse en el "clicktivismo": la ilusión de participación a través de un like o un compartido que no se traduce en acciones concretas en el territorio. La lógica algorítmica de las plataformas, que premia la polémica sobre el diálogo, también contribuye a la polarización que tanto daño le hace a la ciudad.

La tecnología es una herramienta, no un fin en sí misma. Su verdadero valor para el cambio social depende de la organización, la estrategia y el compromiso comunitario que la respalde.

Conclusión: Comunicar para Construir, no para Vender

La disputa por el desarrollo de Medellín es, en esencia, una disputa por su narrativa. Seguir vendiendo el relato de una "ciudad innovadora" sin abordar de frente sus profundas desigualdades es construir un castillo de naipes. El verdadero desarrollo, el que es sostenible y justo, requiere una comunicación honesta, dialógica y descentralizada.

La tarea es urgente: fortalecer a los medios comunitarios, fomentar la alfabetización mediática en colegios y universidades, y exigir a las instituciones que pasen de la comunicación como propaganda a la comunicación como derecho. Debemos dejar de comunicar para la gente y empezar a construir la comunicación con la gente.

Porque Medellín no es una marca para vender. Es un territorio vivo, complejo y contradictorio que construimos y comunicamos entre todos. 



Referencias

    • Alcaldía de Medellín. (2024). Proyecto de Acuerdo Plan de Desarrollo Distrital 2024-2027 “Medellín te quiere”. Concejo de Medellín.

    • Alcaldía de Medellín. (s.f.). Directorio de medios comunitarios de Medellín.

    • Medellín Cómo Vamos. (2025). Retos de Medellín 2025.

    • Revista Signo y Pensamiento. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Pontificia Universidad Javeriana.

    • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Comentarios

Populares

La revolución de la Inteligencia Artificial y su impacto en los trabajos tecnológicos

Apache Tomcat

Medellin será la sede para el evento de VC Week 2025 en Colombia

La Informática

Las TIc