La Puerta Giratoria al Santuario Constitucional: Crónica de una Elección Cantada

La Corte Constitucional, último bastión para la salvaguarda de los derechos fundamentales y la integridad de nuestra Carta Magna, tiene un nuevo inquilino. Este 3 de septiembre, el Senado de la República, en un ejercicio que tuvo más de trámite político que de deliberación profunda, eligió a Carlos Camargo Assis como nuevo magistrado. Su elección, que para muchos era un resultado predecible, cierra un capítulo más en la compleja danza de poder entre las altas cortes, el ejecutivo y el legislativo.

Como ciudadano, mi deber es desgranar lo que hay detrás de los aplausos y los discursos de rigor. ¿Quiénes eran los candidatos que conformaban la terna enviada por la Corte Suprema de Justicia? ¿Qué representa la llegada de Camargo a uno de los tribunales más importantes del continente? Y, sobre todo, ¿qué nos dice este proceso sobre la salud de nuestra democracia y la independencia de la justicia?

Radiografía de la Terna: Perfiles en Contraste

La terna, propuesta por la Corte Suprema, estaba compuesta por tres abogados con trayectorias y perfiles marcadamente diferentes.

1. Carlos Camargo Assis (El Elegido)

  • Historial Profesional: Abogado de la Universidad Sergio Arboleda, con múltiples posgrados. Su carrera ha sido una amalgama entre la academia (vicerrector en su alma máter) y el servicio público. Fue director de la Federación Nacional de Departamentos y, más recientemente, Defensor del Pueblo (2020-2024).
  • Afinidades y Postulantes: Su nombre siempre ha estado ligado al Partido Conservador y a clanes políticos de la costa Caribe. Su paso por la Defensoría durante el gobierno de Iván Duque lo consolidó como una figura del establecimiento, con excelentes relaciones en el Congreso y las altas cortes.
  • Historial Público y Polémicas: Su gestión en la Defensoría del Pueblo fue duramente criticada por organizaciones de derechos humanos, que la calificaron de tibia y poco confrontacional frente a las violaciones ocurridas durante el Paro Nacional de 2021. Además, su aspiración a la Corte no estuvo libre de controversia; investigaciones periodísticas de La Silla Vacía revelaron presuntos conflictos de interés, señalando que magistrados de la Corte Suprema que ayudaron a ternarlo tenían familiares contratados en la Defensoría durante su administración.

2. María Patricia Balanta Medina

  • Historial Profesional: Abogada experta en derecho constitucional y administrativo. Su carrera se ha centrado en la academia y el litigio, con un enfoque en derechos de las comunidades afrodescendientes.
  • Afinidades y Postulantes: Representaba una candidatura con un fuerte enfoque en derechos étnicos y justicia social. Su perfil era más técnico y académico que político, lo que en el ajedrez del Congreso a menudo se traduce en menos apoyos y maquinaria.
  • Historial Público: De bajo perfil mediático, su trayectoria es reconocida en círculos jurídicos y académicos por su rigor y su compromiso con causas sociales.

3. Jaime Humberto Tobar Ordoñez

  • Historial Profesional: Abogado de la Universidad del Rosario con más de 35 años de experiencia. Un jurista de la vieja guardia, especializado en arbitraje internacional, litigios y derecho de la competencia. Ha sido conjuez del Consejo de Estado y de la propia Corte Constitucional.
  • Afinidades y Postulantes: Su perfil es el de un técnico del derecho privado, muy respetado en el mundo corporativo y de los grandes bufetes. Su afinidad es más con el establecimiento económico y jurídico tradicional que con facciones políticas específicas.
  • Historial Público: Un abogado de prestigio en el litigio y el arbitraje, pero con poca o nula trayectoria en el activismo o la defensa de derechos fundamentales desde una perspectiva social.

Análisis de la Elección: Beneficios y Contras de Camargo como Magistrado

La elección de un magistrado constitucional nunca es aséptica. Cada nombre inclina la balanza de la Corte hacia una u otra dirección en debates cruciales para el país.

Posibles Beneficios (La Mirada Optimista):

  • Experiencia en el Estado: Su conocimiento de la administración pública desde adentro podría aportarle una visión pragmática sobre la viabilidad y el impacto de las decisiones de la Corte.
  • Capacidad de Diálogo: Sus buenas relaciones con las diferentes ramas del poder público podrían, en teoría, facilitar un diálogo institucional más fluido.

Contras y Preocupaciones (La Mirada Crítica):

  • Falta de Independencia: Su cercanía con clanes políticos y su elección, rodeada de señalamientos de clientelismo y "yo te elijo, tú me nombras", siembra un manto de duda sobre su independencia, un pilar esencial para cualquier magistrado.
  • Postura Conservadora en Derechos: Su trayectoria y sus afinidades políticas sugieren que podría tener una postura conservadora en temas cruciales como los derechos reproductivos, el matrimonio igualitario, la eutanasia y las políticas ambientales, temas en los que la Corte colombiana ha sido históricamente vanguardista.
  • Precedente de "Puerta Giratoria": Su salto casi directo de la Defensoría del Pueblo (un ente de control) a la Corte Constitucional (un ente judicial) refuerza la percepción de que los altos cargos del Estado son una "puerta giratoria" para las élites políticas, debilitando la confianza ciudadana en la meritocracia y la independencia de la justicia.

Las Razones del Congreso: ¿Voto de Conciencia o Cálculo Político?

Seamos claros: la elección en el Senado rara vez se decide por el brillo de una hoja de vida académica. Es el resultado de un cálculo político frío.

  • Rechazo a Perfiles Independientes: Candidaturas como la de Balanta, con un enfoque étnico y social, o la de Tobar, excesivamente técnica, no movilizan las maquinarias políticas. No representan "cuotas" de poder ni garantizan favores burocráticos. Son, en el lenguaje del Congreso, votos sin retorno.
  • Elección de un "Conocido": Carlos Camargo era el candidato del establishment. Un hombre con quien la mayoría de los senadores ya había interactuado, negociado y construido relaciones. Su elección representa la victoria de la política transaccional sobre la deliberación jurídica. Es un voto por la certidumbre de un aliado conocido frente a la "incertidumbre" de un jurista independiente.
  • Pago de Favores y Cuotas: La elección de magistrados es uno de los botines más preciados del poder político. Permite a los partidos y a las élites asegurarse de que en el máximo tribunal constitucional haya una voz afín a sus intereses, ya sea para frenar reformas que consideran "peligrosas" o para proteger su statu quo.

En conclusión, la llegada de Carlos Camargo a la Corte Constitucional no es una sorpresa. Es el reflejo de un sistema donde las relaciones políticas y los pactos burocráticos pesan más que una trayectoria intachable en la defensa de los derechos humanos. Para nosotros, como ciudadanía vigilante, el reto es claro: ejercer una veeduría implacable sobre sus decisiones y recordar, siempre, que la Constitución no es patrimonio de los magistrados, sino del pueblo. 

Comentarios

Populares

La revolución de la Inteligencia Artificial y su impacto en los trabajos tecnológicos

Apache Tomcat

Medellin será la sede para el evento de VC Week 2025 en Colombia

La Informática

Las TIc