Radiografía de una Encrucijada: La Reforma Tributaria de 2025 y el Gobierno Petro bajo la Lupa

Colombia, en este septiembre de 2025, se encuentra nuevamente en medio de un debate que define su rumbo: una nueva reforma tributaria. Propuesta por el gobierno de Gustavo Petro, esta iniciativa no es solo un ajuste técnico a las finanzas del país; es una declaración de principios, una batalla política y un reflejo de las tensiones no resueltas de nuestra sociedad. Como en todo proyecto de esta envergadura, la pregunta fundamental que debemos hacernos desde una comunicación crítica es: ¿quién paga los platos rotos y quién se sienta a la mesa del banquete?

Este artículo se aleja de la propaganda y del ataque visceral para ofrecer un análisis estructural de la reforma, del estado actual de la presidencia de Petro y de las narrativas en pugna que definen este momento histórico.

La Reforma al Desnudo: ¿A Quién Afecta y a Quién Beneficia?

Presentada al Congreso el 1 de septiembre, esta reforma busca recaudar aproximadamente 26.3 billones de pesos (unos 6.300 millones de dólares) para financiar el presupuesto de 2026. La necesidad es real: el país enfrenta una caída en los ingresos fiscales. La controversia, como siempre, radica en de dónde saldrá el dinero.

A quiénes afecta directamente:

  1. Patrimonios e Ingresos Elevados: El corazón de la reforma es su pretendido carácter progresivo. Apunta a aumentar la carga tributaria sobre las rentas más altas y los grandes patrimonios. Desde una perspectiva de justicia fiscal, esto es teóricamente correcto: quienes más tienen, más deben aportar.
  2. Sectores Específicos: Se proponen nuevos gravámenes o aumentos a sectores con tratamientos especiales o exenciones históricas. Esto incluye a los juegos de suerte y azar online, el sector financiero, y de manera muy controversial, a las iglesias sobre actividades que no sean de rito o beneficencia.
  3. Consumidores de Bienes Específicos: El bolsillo de la ciudadanía sentirá el impacto a través de impuestos al consumo de licores, tabaco y vapeadores, así como un aumento en el impuesto al carbono, que se traducirá en un incremento inevitable en el precio de los combustibles (gasolina y diésel).
  4. Clase Media y Compradores de Vehículos: Se contempla un aumento del IVA del 5% al 19% para vehículos híbridos, una medida que parece contradecir los objetivos ambientales del propio gobierno. Además, el mismo Ministerio de Hacienda admite que los impuestos indirectos podrían elevar la inflación en 2 puntos y la pobreza monetaria en 0.3 puntos, afectando de manera desproporcionada a quienes gastan la mayor parte de sus ingresos en transporte y bienes básicos.

A quiénes busca beneficiar:

El objetivo declarado del gobierno es utilizar este recaudo para financiar y fortalecer los programas sociales, la educación, la salud y la infraestructura, pilares de su "Pacto Histórico". En teoría, los beneficiarios finales serían las poblaciones más vulnerables, los estudiantes que acceden a cupos universitarios gratuitos, los ancianos que reciben subsidios pensionales y las comunidades que se benefician de la inversión estatal. El beneficio es, por tanto, colectivo y mediado por la ejecución presupuestaria del Estado.

La Gestión Presidencial: Entre Avances Sociales y Desafíos de Gobernabilidad

A más de tres años de su posesión, la presidencia de Petro exhibe un balance de contrastes. Es innegable que ha logrado sacar adelante reformas de un calado social significativo que gobiernos anteriores no quisieron o no pudieron tramitar.

  • Logros Notables: La aprobación de las reformas pensional y laboral representa un cambio real en la protección a la vejez y en la dignificación del trabajo, restableciendo derechos como los recargos nocturnos. En el campo, la reforma agraria ha avanzado en la formalización de tierras, y el sector agropecuario ha mostrado un crecimiento importante. El aumento histórico en cupos para la educación superior pública es otro hito destacable.
  • Gestión y Desafíos: Sin embargo, la gestión ha estado marcada por una tensión constante con los otros poderes del Estado y una dificultad para construir consensos en un Congreso donde no tiene mayorías garantizadas. Su estilo de gobierno, a menudo confrontacional y anclado en la movilización popular y las redes sociales, le ha generado crisis institucionales y una fuerte polarización. La ejecución de algunos programas ha sido lenta y la lucha contra la inseguridad en varias regiones del país sigue siendo una deuda pendiente que genera un amplio descontento.

Las Tres Miradas: Oposición, Afines y el Pueblo en el Medio

1. Punto de Vista de la Oposición

La oposición, liderada por partidos como el Centro Democrático y sectores empresariales, argumenta que esta nueva reforma tributaria es un golpe a la confianza inversionista y a la clase media. Sus principales críticas son:

  • Asfixia a la Economía: Sostienen que aumentar los impuestos a las empresas y al capital desincentiva la inversión, frena la creación de empleo y podría llevar a una fuga de capitales.
  • Impacto Inflacionario: Advierten que los impuestos al combustible y otros bienes de consumo se trasladarán directamente a los precios de los alimentos y el transporte, golpeando a los más pobres, lo cual contradice el discurso social del gobierno.
  • Falta de Austeridad: Critican que el gobierno busca más ingresos para expandir el gasto público, que consideran desmedido y burocrático, en lugar de implementar una política de austeridad y eficiencia. El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, ha sido una voz líder en este rechazo.

Para ellos, la gestión de Petro es improvisada, dogmática y económicamente irresponsable, llevando al país a un clima de incertidumbre y confrontación permanente.

2. Punto de Vista de los Afines

Los partidos de la coalición de gobierno (Pacto Histórico) y los movimientos sociales que lo respaldan defienden la reforma como un acto de justicia y soberanía fiscal.

  • Progresividad Necesaria: Argumentan que es la primera vez que se intenta seriamente que los "más ricos", paguen los impuestos que les corresponden en proporción a su inmensa riqueza.
  • Financiación del Cambio: Ven la reforma como la única vía para financiar las transformaciones sociales prometidas y reducir la abismal brecha de desigualdad en Colombia. Sin recursos, el "gobierno del cambio" sería un lema vacío.
  • Lucha contra Privilegios: Apoyan gravar a sectores históricamente privilegiados como el financiero y las iglesias, considerándolo una medida de equidad.

Desde esta perspectiva, la gestión de Petro es valiente y coherente con sus promesas de campaña, enfrentando poderes fácticos que se resisten a perder sus privilegios. Las críticas de la oposición son vistas como una defensa del statu quo y una campaña de desinformación de las élites.

3. Vista General: Un País en Tensión

Más allá de las trincheras políticas, la ciudadanía percibe un panorama complejo. Hay un reconocimiento de los avances en materia social, pero también un agotamiento con la polarización y una preocupación genuina por el costo de vida. La gente de a pie, el trabajador independiente, el pequeño comerciante, se pregunta cómo le afectará en la práctica el aumento de la gasolina o la inflación general.

La gran encrucijada para el gobierno de Petro es si logrará comunicar y ejecutar esta reforma de manera que sus beneficios sociales se sientan antes de que su impacto en el costo de vida y el apoyo popular que aún le queda. El reto no es solo técnico o político, sino fundamentalmente comunicativo: convencer a un país escéptico de que el sacrificio de hoy se traducirá en la equidad de mañana. Y esa, en Colombia, siempre ha sido la promesa más difícil de cumplir. 

Comentarios

Populares

La revolución de la Inteligencia Artificial y su impacto en los trabajos tecnológicos

Apache Tomcat

Medellin será la sede para el evento de VC Week 2025 en Colombia

La Informática

Las TIc