La Encrucijada de 2026: Del “Gobierno del Cambio” a la Batalla por la Memoria


Radiografía de la implementación, el ascenso geopolítico y la disputa narrativa que define el futuro de Colombia


Nos encontramos en un punto de inflexión. Tras más de tres años del primer gobierno progresista en la historia moderna de Colombia, el “Gobierno del Cambio” liderado por Gustavo Petro ha reconfigurado el tablero nacional y geopolítico. Sin embargo, los logros alcanzados, las reformas en curso y el nuevo posicionamiento internacional del país se enfrentan a dos fuerzas colosales: la rearticulación de las élites tradicionales y la propia batalla interna del Pacto Histórico para definir sucesor.


Las recientes elecciones primarias de la coalición, celebradas en septiembre de 2025, han ungido al senador Iván Cepeda Castro como el candidato presidencial para 2026. Esta elección, lejos de ser un trámite, ha estado marcada por tensiones y ha desatado una ofensiva de la narrativa hegemónica.


El Balance del Cambio: Geopolítica y Deudas Internas

La presidencia de Gustavo Petro ha sido, innegablemente, un punto de quiebre.


  • Posicionamiento Geopolítico: Colombia ha pasado de ser un apéndice de la política exterior de Washington a un actor con voz propia. Al restablecer relaciones con Venezuela, Petro no solo reabrió una frontera económica vital, sino que se posicionó como un mediador regional clave. Su discurso ante la ONU, cambiando la narrativa de la “guerra contra las drogas” por una de crisis climática y proponiendo canjes de deuda por acción ambiental, han colocado al país en el centro del debate global. Este crecimiento geopolítico es un activo real.

  • Implementación del Plan de Gobierno: A nivel interno, el balance es complejo. La aprobación de la Reforma Pensional (Ley 367 de 2024) y el avance significativo en la Reforma Agraria, con la compra y titulación de tierras, son hitos históricos que atacan la desigualdad estructural. Sin embargo, reformas neurálgicas como la de la Salud (Ley 339 de 2024) han enfrentado una obstrucción feroz, no solo legislativamente sino también corporativa (de las EPS), y la “Paz Total” sigue siendo un proyecto de enorme complejidad, con avances y retrocesos en las mesas de negociación.


La Sucesión del Pacto: Iván Cepeda y las Grietas de la Consulta

Las primarias del Pacto Histórico eran la prueba de fuego para la unidad de coalición. En el mes de octubre de 2025, Iván Cepeda obtuvo una victoria contundente, alcanzando un 65,17% de los votos en una consulta con múltiples candidatos.


  • El Ganador: Cepeda representa el ala más doctrinaria de la izquierda democrática, un defensor incansable de los derechos humanos y la figura que ha encarnado la lucha judicial contra el expresidente Uribe. Su victoria simboliza la continuidad de la agenda de paz y la profundización de las reformas.

  • Las Denuncias: Sin embargo, la jornada no estuvo exenta de problemas. Ciudadanos y misiones de observación electoral reportaron fallas significativas, demora en entrega de material electoral y el transfuguismo electoral en algunos municipios. Aunque estas irregularidades no alteraron el resultado final, sí proporcionaron munición a la oposición y a los medios hegemónicos para sembrar dudas sobre la legalidad del proceso, el impacto de las votaciones y sus resultados, una narrativa que sin duda escalará hasta 2026.


La Batalla Legal y Simbólica: La Casación del Caso Uribe

Paralelamente a la contienda electoral, se libra la batalla judicial más importante del siglo en Colombia. La elección de Cepeda como candidato presidencial ocurre justo cuando se interpone el recurso extraordinario de casación por él mismo, en su calidad de víctima, contra la decisión del Tribunal Superior de Bogotá en el caso contra Álvaro Uribe Velez, por soborno y fraude procesal.


Este no es un simple litigio. Es la definición de la memoria del país.


  • Si la Corte falla a favor de Uribe: Se producirá una absolución de facto, cerrando la puerta a la justicia ordinaria y sentado un precedente de impunidad.

  • Si la Corte falla a favor de Cepeda: Se reabrirá el juicio, forzando al expresidente a enfrentar a la justicia por cargos que, según la Fiscalía y las pruebas, tienen un mérito sustancial.


Esta decisión judicial es inseparable del clima político. La derecha sabe que su viabilidad electoral está atada a la absolución de su líder.


La Narrativa del Miedo y la Amenaza de la Regresión

La reacción de los medios hegemónicos (RCN, Caracol, Semana) y los partidos de oposición (Centro Democrático, Cambio Radical) ha sido predecible y coordinada. La candidatura de Cepeda es presentada como una “declaración de guerra”, una “venganza” y la “consolidación de la extrema izquierda”.


Esta narrativa tiene un objetivo claro: preparar el terreno para el 2026. Si la derecha, es sus diversas facciones, retoma el poder, su proyecto no será de gobierno, sino de venganza y restauración.


  • El Poder del Estado como Arma: Utilizarán todo el aparato estatal (Fiscalía, Procuraduría, Contraloría) para una “lawfare” (guerra jurídica) masiva contra los líderes del Pacto Histórico.

  • La Absolución de Uribe: Moverán todos los hilos institucionales, legales e ilegales, para garantizar la impunidad de su líder, presentándose como un “perseguido político” absuelto.

  • El Regreso de la “Seguridad Democrática”: Venderán nuevamente su modelo de “mano dura”, el cual, como está documentado por la JEP y el informe de la Comisión de la verdad, fue el marco que permitió ejecuciones extrajudiciales (falsos positivos) y la connivencia estatal con grupos paramilitares en masacres.

  • El Modelo de Empobrecimiento: Desmontarán las reformas sociales, revertirán los derechos laborales, profundizarán la precarización (esclavitud moderna) y entregarán los bienes públicos (como los fondos de pensiones) de nuevo al sector financiero.


El Deber de la Generación del Cambio: Educarse, Entender, Luchas

Nosotros, la generación que nació en los 90 (como mi caso, 1997) y los jóvenes que hoy despiertan a la política, no podemos ser espectadores. La apatía es el lujo que la derecha necesita para ganar.


El deber es triple:


  1. Educarse y Comprender: Debemos ir más allá del titular de RCN o el clip viral en TikTok. Es imperativo leer la historia, entender los proyectos de ley (Art. 1 de la Constitución, Código Penal, etc.) y decodificar las narrativas mediáticas. La labor de los medios alternativos, independientes y los activistas digitales es vital. Debemos apoyarlos, financiarlos y amplificar su trabajo.

  2. No Caer en la Trampa de la Pureza: El “cambio” no es perfecto. El gobierno de Petro ha tenido errores y la consulta del Pacto tuvo problemas. Pero la crítica constructiva no puede paralizarnos. Entender que el adversario no es el compañero con el que se tiene una diferencia, sino el modelo de muerte y despojo, es fundamental.

  3. Luchar y Defender: La lucha por el cambio no terminó en 2022. Apenas comenzó. La verdadera transformación es un maratón de décadas. Defender las reformas en las calles, en las redes, en las universidades y en las urnas es la única garantía contra una regresión que no tendrá piedad.


Lo que está en juego no es una simple elección; es la posibilidad de un país que no se funde en la venganza y la sangre, sino en la justicia social y la memoria.






Referencias y Fuentes


  • Constitución Política de Colombia (1991).

  • Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004) - Artículos sobre el recurso extraordinario de casación.

  • JEP (Jurisdicción Especial para la Paz). (2021-2025). Autos y macrocasos sobre la implicación de la fuerza pública en ejecuciones extrajudiciales (Macrocaso 03).

  • Comisión de la Verdad. (2022). Informe Final: Hay futuro si hay verdad.

  • Registraduría Nacional del Estado Civil. (Sept. 2025). Resultados oficiales, Consulta Interna Pacto Histórico (Fuente hipotética basada en la premisa).

  • Portales de medios alternativos e investigativos: La Silla Vacía, Cuestión Pública, Vorágine, Dejusticia (Para el análisis de las reformas y el caso Uribe).

Comentarios

Populares

La revolución de la Inteligencia Artificial y su impacto en los trabajos tecnológicos

Apache Tomcat

Medellin será la sede para el evento de VC Week 2025 en Colombia

La Informática

Las TIc