La Presidencia de Iván Duque Márquez: Logros, Desafíos y Legado
Formación y llegada al poder
Antes de su carrera política, Iván Duque tuvo una destacada trayectoria en el ámbito internacional, trabajando para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y colaborando con organismos internacionales. En 2014, fue elegido senador por el Centro Democrático, donde comenzó a destacar por su enfoque en temas de emprendimiento, tecnología, y economía naranja, lo que sería clave para su propuesta de gobierno.
En 2018, a los 41 años, Duque se convirtió en el presidente más joven en la historia reciente de Colombia, impulsado por una campaña que promovía el fortalecimiento de la seguridad, la promoción del emprendimiento y la innovación, y una postura crítica hacia algunos aspectos del acuerdo de paz firmado en 2016 con las FARC durante el gobierno de Juan Manuel Santos.
Principales desafíos durante su mandato
1. El manejo del acuerdo de paz y la violencia en las regiones
Uno de los principales desafíos que Duque enfrentó desde el inicio de su mandato fue la implementación del acuerdo de paz con las FARC, que había generado divisiones políticas en el país. Aunque prometió no hacer trizas el acuerdo, como algunos sectores temían, Duque optó por modificar ciertos aspectos del pacto, particularmente en lo que respecta a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y las sanciones para los excombatientes.
Su gobierno fue criticado por el lento avance en la implementación del acuerdo, especialmente en cuanto a la reincorporación de exguerrilleros y el desarrollo rural en zonas afectadas por el conflicto. Además, durante su mandato, Colombia vivió un aumento en los asesinatos de líderes sociales y excombatientes, lo que generó preocupación nacional e internacional sobre el cumplimiento efectivo de la paz.
2. Crisis migratoria venezolana
La migración masiva de venezolanos a Colombia fue otro de los grandes desafíos que Duque heredó. A medida que la situación política y económica en Venezuela se deterioraba, miles de personas cruzaron la frontera en busca de mejores oportunidades. Durante su gobierno, más de 1.8 millones de migrantes venezolanos se asentaron en Colombia.
Duque adoptó una política de acogida humanitaria, y en 2021, anunció el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, una medida aplaudida a nivel internacional que buscaba regularizar la situación de más de un millón de migrantes, otorgándoles acceso a servicios básicos como educación y salud. Esta decisión fue considerada uno de los logros más destacados de su mandato en el ámbito humanitario.
3. Pandemia de COVID-19
La pandemia de COVID-19 que estalló en 2020 fue el mayor desafío inesperado para el gobierno de Duque. Colombia, al igual que el resto del mundo, enfrentó una crisis sanitaria y económica sin precedentes. El gobierno impuso medidas estrictas de cuarentena a partir de marzo de 2020 para intentar frenar la propagación del virus, lo que afectó gravemente la economía y provocó el cierre temporal de empresas y la pérdida de empleos.
En términos de gestión sanitaria, el gobierno impulsó el programa de vacunación masiva a partir de 2021, logrando vacunar a más del 70% de la población. Sin embargo, la respuesta económica fue objeto de críticas, ya que el impacto de la pandemia exacerbó la desigualdad y la pobreza en el país. Para 2021, la pobreza en Colombia había aumentado significativamente, alcanzando el 42% de la población, según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística).
4. Reforma tributaria y estallido social de 2021
Uno de los momentos más críticos del gobierno de Duque fue la propuesta de reforma tributaria en abril de 2021. La reforma buscaba aumentar la base tributaria y reducir el déficit fiscal exacerbado por la pandemia, pero fue percibida como un intento de imponer más cargas sobre la clase media y baja en un momento de gran vulnerabilidad económica.
La propuesta provocó una ola de protestas masivas en todo el país, conocidas como el Paro Nacional de 2021. Las movilizaciones, inicialmente motivadas por la reforma tributaria, rápidamente incluyeron una amplia gama de demandas sociales, como mejoras en el acceso a la educación, salud, y un mayor enfoque en la protección de los derechos humanos. La respuesta del gobierno, que incluyó la militarización de las ciudades y el uso de la fuerza policial, fue criticada por organismos de derechos humanos debido a denuncias de abuso de autoridad y represión violenta de las protestas.
La magnitud de las manifestaciones forzó al gobierno a retirar la reforma tributaria y aceptar algunos diálogos con sectores sociales, aunque las tensiones persistieron durante meses.
Logros del gobierno de Iván Duque
A pesar de los numerosos desafíos, el gobierno de Duque también logró avances importantes en varias áreas:
1. Economía naranja
Uno de los ejes más importantes de su administración fue la economía naranja, un concepto que promueve la creatividad, la innovación, el emprendimiento y las industrias culturales como motores del desarrollo económico. Duque impulsó políticas y programas para apoyar a emprendedores en áreas como el cine, la música, el diseño y las artes digitales, destacando la importancia de la creatividad en la economía del siglo XXI.
La creación de incentivos fiscales para las empresas de la economía naranja y el fortalecimiento del Fondo Emprender fueron algunos de los logros en este ámbito. Sin embargo, la implementación de estas políticas enfrentó críticas por su alcance limitado en un país donde la informalidad laboral es alta y las desigualdades estructurales persistentes.
2. Sostenibilidad y cambio climático
El gobierno de Duque también se destacó por su enfoque en el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático. Colombia asumió compromisos importantes en el marco del Acuerdo de París y se comprometió a reducir en un 51% sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Bajo su administración, se promovieron proyectos de energías renovables, especialmente en el ámbito de la energía solar y eólica.
Además, Duque lanzó la iniciativa Colombia Carbono Neutral, con el objetivo de que el país alcance la neutralidad de carbono para el año 2050. Estos compromisos fueron bien recibidos por la comunidad internacional, aunque algunos críticos señalaron que los esfuerzos para frenar la deforestación y la minería ilegal no fueron suficientes.
3. Tecnología e infraestructura digital
Duque impulsó la digitalización del país con proyectos para mejorar la conectividad en zonas rurales y urbanas, buscando cerrar la brecha digital y fomentar el acceso a internet para más colombianos. Su gobierno promovió la expansión de la cobertura de banda ancha, lo que permitió que más personas pudieran acceder a servicios digitales esenciales, especialmente durante la pandemia.
Legado y visión a futuro
El mandato de Iván Duque Márquez fue una combinación de retos políticos, sociales y económicos que pusieron a prueba su capacidad de liderazgo. La crisis de la pandemia, el malestar social y la inseguridad en las zonas rurales fueron algunos de los obstáculos más difíciles que enfrentó. Sin embargo, Duque también impulsó iniciativas innovadoras en áreas como la economía naranja y el cambio climático, y su política migratoria respecto a Venezuela fue vista como un ejemplo de solidaridad regional.
Su legado sigue siendo objeto de debate. Mientras algunos lo elogian por su enfoque en la innovación y el desarrollo sostenible, otros critican la falta de avances significativos en la implementación del acuerdo de paz y su manejo de las protestas sociales. A medida que Colombia avanza bajo nuevos liderazgos, el gobierno de Duque quedará como un ejemplo de las complejidades de gobernar en tiempos de incertidumbre global y transformaciones sociales profundas.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario, toda opinión es de aporte e interés