Argumentación
La expresión de una idea o mensaje como argumento es una de las grandes soluciones de la comunicación, según (la RAE 2001), el argumento es “razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega”
Codificación y estructura de mensajes
Cada mensaje es sensible de comprensión o incomprensión, aceptación o rechazo, según el momento y el contexto en el que se emita, el momento marca la situación particular, la pertenencia del mismo, no dando prioridad al hablante o emisor, sino al oyente o receptor, su sentir y actitud de escucha. Y, el contexto hace referencia al lugar físico en el que se emitirá el mensaje.
En muchas ocasiones se emite el mensaje sin pensar si será el momento y el contexto adecuado. Es consecuente reconocer la estructura del mensaje para que cada quién, desde una mirada constructiva, autoevalue la manera como está emitiendo sus mensajes, toda vez que la teoría sin un contexto no deja de ser sólo teoría.
Es necesario entender el concepto de mensaje como la referencia a:
Conjunto de señales, signos o símbolos que son objeto de una comunicación.
Comunicación entre colectividades, instituciones o entidades.
Aportación religiosa, moral, intelectual o estética de una persona, doctrina u obra.
Trasfondo o sentido profundo transmitido por una obra intelectual o artística.
Pregunta, observación e interpretación
Según (Freire y Faundez, 2013)... ¿A qué se le llama preguntar? – no radica en hacer un juego intelectual con la pregunta.
Premisa que se estima de gran importancia, toda vez que se tecnifican discursos en contextos laborales y académicos, generando un temor disfrazado de silencio frente a preguntas simples que se pueden generar, pero quedan en silencio.
Así, observar, no es el mero hecho de mirar, como oír no es escuchar. Observar es articular los sentidos de cara a las respuestas que se buscan, de cara a la curiosidad y por tanto llegar a interpretaciones nuevas, complementarias o refutables dado que pueden surgir nuevas preguntas.
Se hace necesario cotejar pregunta/respuesta, de manera que éstas sean interpretadas en contextos pasados, con probabilidad de suceder o de repetirse. Parafraseando a Freire y Faundez 2013, es necesario descubrir la relación dinámica, fuerte y viva entre palabra y acción, entre palabra y reflexión.
Argumentación y proposición
Se puede entender argumenta cómo el hecho de aducir, dar argumentos, impugnar una opinión ajena. Dotar de argumentos una historia, guión o película.
Argumentar es una labor ética del profesional en formación en sus contextos académicos y laborales. De la misma manera en el contexto social, toda vez que las decisiones que se tomen, los señalamientos que se hagan al otro, deben ser objeto de análisis y argumentación.
Se argumenta para
Persuadir.
Asumir una postura objetiva frente a una situación socio familiar determinada.
Ampliar una tesis o refutar.
Hacer la presentación de un tema con mayor dominio.
Aportar conocimientos.
Tener criterio propio desde la objetividad.
La observación e interpretación, son elementos constituidos del argumento que transversalizan la construcción de un argumento.
Para argumentar hay que preguntarse, inquietarse, generar hipótesis, ver el estado de una manera holística, no solo observar una parte, sino las partes en relación con el todo.
Para saber cómo argumentar, es necesario saber las formas de argumentación y de acuerdo con ello, el exponente del argumento reunirá la información a partir de observación, lecturas y/o ejercicios investigativos, que aporten elementos suficientes y necesarios para construir su argumento.
La estructura argumentativa puede ser:
Argumento deductivo: Se construye de lo general a lo particular, de manera que en la parte inicial del argumento se menciona la proposición del mismo.
Inductiva o sintetizante: Se construye de los particular a lo general, de manera que en la parte final del argumento se menciona la proposición del mismo.
Argumento encuadrado o circular: La proposición va al inicio y se refuerza al final.
Argumento paralelo: En el desarrollo del argumento se presentan varias proposiciones.
Contraste o comparación: En el desarrollo del argumento se presentan dos proposiciones que son objeto de comparación y por tanto hay similitudes y diferencias.
Para Aristóteles (340 a.c), una proposición es “un discurso enunciativo perfecto que se expresaba en un juicio que significaba falso o verdadero”, significado que se retoma, toda vez que para considerar una tesis, situación o idea como cierta o falsa el individuo está llamado a construir el argumento de su apreciación, para que de esta manera los conocimientos o información que aporta sea precisa, clara y la relación sea precisa.
De otra parte, para Bustamante (2009) un argumento o razonamiento es un bloque de proposiciones, con el cual se afirma que una de ellas, llamada conclusión se deriva, se desprende o se sigue como consecuencia de otras proposiciones del mismo bloque llamadas “premisas”.
Relación entre pensamiento y lenguaje
Desde la pemias “todo conversa”, el primer lenguaje es el no verbal y por naturaleza es gestual, corporal, emocional y lógico, por tanto, está en permanente movimiento y transformación, en donde el desarrollo del ser humano y el contexto en el que está inmerso aportan de manera significativa a su lenguaje.
La lectura es considerada como un proceso de comprensión de información que el receptor recibe por medio de un lenguaje, cuyos códigos visuales o táctiles son reconocidos por el receptor. Por tanto, la lectura comprensiva e interpretativa que el oyente o receptor hace del medio es un elemento básico en el desarrollo del lenguaje.
Según la RAE “comprensión es el conjunto de propiedades que permiten definir un concepto, por oposición o extensión”
Complementando, en EcuRed (s.f) se cita “la comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto”
Lo que indica que si no se hace una lectura comprensiva, su interpretación, carece de objetividad.
Pensar, organizar e interpretar el mundo
Para Uriarte 2020, el pensamiento es “la actualidad que lleva a cabo todo ser humano a través de la utilización y desarrollo cognitivo de la mente. Se considera cualquier actividad que produzca la mente es denominada como pensamiento”
Es necesario relacionar la atención - memoria - pensamiento - lenguaje.
En este sentido, pensamiento y lenguaje están claramente relacionados, tomar del ambiente y organizar los pensamientos, permite al ser humano hacer diferentes interpretaciones desde otras lógicas, susceptibles de interpretar, facilitando el aprendizaje significativo el cual está relacionado con el texto en el que se desenvuelve el individuo y da orden y sentido a lo que se piensa, por tanto, responde a las necesidades de la persona.
Comprender y argumentar
Se retoma el pensamiento y el lenguaje como elementos fundamentales en los procesos cognitivos para llegar a la comprensión y argumentación de teorías, ideas o proposiciones.
El lenguaje interiorizado no es el aspecto interno del lenguaje externo; es una función en sí mismo (Lev Vygotsky 1896 - 1934)
Pensamiento interno: Son pensamientos relacionados con palabras que mueren en tanto se transmite.
Lenguaje interiorizado: Pensamientos de significados puros, es dinámico e inestable, fluctúa entre la palabra y el pensamiento.
La comunicación directa entre las mentes es imposible, no sólo por causas físicas, sino también psicológicas (Lev Vygotsky).
La comunicación sólo puede lograrse de forma indirecta. El pensamiento debe pasar primero a través de los significados y luego a través de las palabras.
Para argumentar se debe comprender e interiorizar de tal forma que la palabra sea contundente, clara, precisa y objetiva.
Así, el proceso de comprensión y argumentación a través del pensamiento verbal, sería:
Lenguaje interiorizado.
Significado de palabras.
Emisión de palabras.
Las características de un pensador se parafrasean, toda vez que desde el pensamiento se comprende y se argumenta (Ortega 2002).
Tiene una mirada autocrítica.
Se informa permanentemente.
Organiza la información.
Analiza la información, construye saberes y después opina.
Su pensamiento es dinámico, activo y crítico.
Observa, analiza, compara; comprueba, predice y evalúa.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario, toda opinión es de aporte e interés