Escribiendo
La expresión verbal y no verbal, habilidades propias de cada ser humano, inherentes a los contextos familiares y socioculturales en los que interactúa, siendo el contexto familiar el primer nivel de socialización.
Dichas interacciones aportan aprendizaje conscientes e inconscientes que constituyen un léxico propio, Moreno de Alba (2005) refiere que “la función del léxico tiene que ver con un proceso de designación, que se aplica a entidades de la experiencia”. Desde este aporte, se da valor a la experiencia para que el profesional en formación enriquezca su léxico en sus contextos laborales y académicos, a partir de la lectura y la escritura como ejercicios enriquecedores para su crecimiento técnico.
Toda vez que hay una armonía de saberes y experiencias en torno a la escritura, teniendo en cuenta que se describe desde esa articulación inmediata pensar - sentir - actuar.
Pensar: Desde la lectura, la observación, la interpretación, organización de información, etc.
Sentir: Desde el gusto por lo que se hace, la argumentación que denota seguridad a partir de la construcción de conocimiento.
Actuar: Hablar, leer en voz alta y escribir.
Dicho esto, la experiencia de escribir es el resultado de lo que se piensa y se siente, dado que para escribir hay que leer y por tanto argumentar, complementar, articular, construir y reconstruir a partir de mapas, gráficos, etc.
Todo texto para ser considerado como tal debe tener unas características
Se enfoca en un tema determinado, ya sea para responder una pregunta, reafirmar una proposición, refutar o exponer una idea.
Un texto debe ser claro, es decir, comprensible al público al que va dirigido, y de acuerdo a ello, incluir lenguaje técnico o no; según la pertinencia.
Debe ser concreto, sin perder el foco del tema central, su extensión va de acuerdo a la complejidad del tema y lo que se pretenda transmitir de este.
El texto motiva el conocimiento de quien lee, ya sea porque genera inquietudes nuevas, complementa saberes, responde una pregunta o necesidad, debe ser un texto útil para el lector.
Tipos de textos
Escribir, es un ejercicio enriquecedor que sugiere investigación, construcción de conocimiento, mirada crítica y autocrítica; y atracción por el tema sobre el que se escribe. Por tanto, hacer análisis literario de las fuentes que se consultan, es sumamente importante al momento de vincular autores al texto que se está elaborando. Análisis literario implica: evaluar la calidad del texto en cuanto a claridad en el tema; argumentación del mismo; estilo del texto; lenguaje utilizado, de manera que se posibilite la comprensión de textos consultados.
Al momento de consultar el texto se hace necesario tener en cuenta tres elemento
El contexto en el que se escribe a nivel social, económico o histórico, de manera que el mensaje no se desprenda de la situación del momento.
Hay que reconocer al autor del texto, citar al autor no es una opción, es un deber ético.
Es importante tener claridad del mensaje que cita el texto y articularlo con el proyecto de escritura que se tiene de manera que el aporte y la cita estén adecuadamente articuladas.
Texto científico o técnico
El texto que tiene que ver con el desempeño profesional, ya sea en contexto laboral o académico, en la construcción de un escrito técnico hay unos mínimos que vale resaltar:
Tener varias ideas que permitan dar claridad a lo que se quiere decir con el texto, de manera que se conviertan en insumo para definir el tema principal del texto.
Mapear el contenido del texto en general, en donde se evidencie la idea central, algunas de las ideas previas y otras emergentes.
Claridad del tema central y subtemas, se recomienda hacer una matriz de fuentes a consultar.
Teniendo el tema central, se busca la mejor manera de expresar mediante palabras técnicas o no, el léxico debe ser apropiado al público al que se dirige el texto.
Responder a una necesidad o una pregunta, de manera que se configure como aporte técnico o científico en el área en el que está inmerso.
Texto narrativo
Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta con la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la exposición a la argumentación.
Parafraseando a Navas (2019)
Escribir es un proceso de desmenuzar el pensamiento y llevarlo a la palabra escrita a la letra.
Comenzar desde la “página en blanco”, requiere de una actitud espontánea y flexible, dado que lo escrito es sensible de cambios, mejora, complementariedad (citar a otros escritores).
Para empezar, hay que dejar fluir las palabras y mapearlos en torno al objetivo de la pregunta.
Escribir, leer y reescribir.
“La escritura es el espejo del alma, todos la necesitamos para conocernos y entender el mundo que nos rodea”, todos tenemos una historia que narrar, atreverse a hacerlo, enfrentando el miedo es el primer paso.
Importancia y utilización de los signos de puntuación
Quien escribe debe utilizar adecuadamente los signos de puntuación, de manera que el texto sea comprensible para el lector.
Debes tener en presente al momento de construir escritos que este tenga calidad, claridad y sea comprensible para el lector. Estos signos de puntuación dan claridad, jerarquía, forma, sentido y significado al texto, al no hacerlo estamos combinando el significado a las palabras y muy posiblemente su intención.
Por ejemplo:
Allá – Indicación para un lugar o sitio espacial
(Adverbio)
– Nos dirigimos hacia allá.
Halla – El verbo hallar conjugado
(Verbo)
– No hallo motivo para acusarlo del robo ocurrido.
Haya – El verbo haber conjugado
(Verbo sustantivo)
– Espero que haya comida en la casa porque tengo mucha hambre.
Párrafos
Según la RAE (2019), un párrafo es el “fragmento de un texto en prosa constituido por un conjunto de líneas seguidas y caracterizado por el punto y aparte al final de la última”. A esto se suma que el párrafo empieza con letra mayúscula y las líneas seguidas, se configuran como frases.
En la construcción de un párrafo debes tener en cuenta elementos básicos como:
Articulación en párrafo anterior o posterior, de manera que se articule con globalidad del escrito.
Utilización adecuada de conectores.
Adecuada puntuación que conlleve a la claridad y comprensión.
Tener claridad del tipo de texto para definir su estructura.
Se debe releer verificando que no se repitan palabras o se presenten pleonasmo.
Verificar que la idea sea coherente, es decir, que no haya contradicciones.
Diferenciar una frase de un párrafo, lo que indica que el contenido del párrafo es la unión de frases, separadas por signos de puntuación.
Tener clara la idea que se va a transmitir en el párrafo complementando, aplianto o trasladando a un nuevo subtema, iniciando o finalizando el escrito. Esto a fin de evitar hacer comentarios innecesarios o rodeos que desconecten al lector.
Cada párrafo debe cerrar de manera adecuada una idea o un tema, de manera que no se corte abruptamente el tema del que se está escribiendo.
La extensión depende del tipo de texto, sin embargo para textos técnicos y narrativos, es recomendable no exceder la escritura en cada párrafo.
En caso de complementar el escrito con voces de especialistas, según consultas o referencias, es deber ético y profesional hacer la referencia correspondiente.
Párrafo de enumeración: constituido por una lista de propiedades que describen un mismo objeto, hecho o idea y por una frase organizadora (antes o después del párrafo) que indica al lector la estructura del párrafo.
Párrafo de comparación/contraste: indica las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, ideas o personas, comparándolos, según cierto número de categorías.
Párrafo de desarrollo de un concepto: se da una idea principal, enunciada de forma explícita, que posteriormente se reafirma por medio de ejemplos, argumentaciones. De manera que se explica, aclara, detalla o ilustra la afirmación principal.
Párrafo de enunciado/solución de un problema: plantea un problema para posteriormente solucionarlo.
Párrafo de causa/efecto: presenta un acontecimiento o una situación seguido por las razones que los han causado.
Las técnicas para escribir textos van de acuerdo a la presentación del escrito, por tanto, se atarán elementos clave aportados por Sanchez (2007).
Para apoyar los contenidos, el escribiente se sirve de informaciones compartidas y de otras dotadas de validez objetiva y contrastada que faciliten la asimilación por parte del lector.
Sanchez refiere los siguientes componentes del texto argumentativo:
Introducción: Se presenta una premisa inicial, donde se propone una información nueva a modo de tesis para poder ser explicada, legitimada, validada o demostrada.
Cuerpo: Se integra por datos, propuestas de verdades y creencias, por haber sido adquiridas o por ser evidentes. La información que se aporta supone una aceptación implícita.
Conclusión: Puede recogerse, según los casos, la información dada y la mostrada dentro del proceso de validación argumentativa.
También Sanchez (2007) aporta una estructura de las ideas de los textos argumentativos.
Introducción.
Planeamiento de tesis e hipótesis.
Cuerpo argumentativo.
Exposición de las ideas y formulación de hipótesis.
Conclusión.
Confirmación de las tesis.
Refutación de objeciones.
Argumentos demostrativos (válidos).
Síntesis de las ideas expuestas y demostradas.
Aportaciones y sugerencias.
Nuevas propuestas deducidas.
Siguiendo a Sanchez (2007), en cuanto al escrito de textos científicos o técnicos, se construye gráficamente a manera de esquema numérico de esquemas con llaves como se ve en la siguiente gráfica de proceso:
Elección del tema concreto: Si es un tema general, se debe perfilar el punto de vista desde el cual se quiere tratar, es decir, definir el tema preciso de interés para que en la búsqueda de información no se pierda el foco del escrito. Aunque no se descarta, como refiere Sanchez “en ocasiones, es necesario acudir a fuentes generales de aproximación al tema como primer paso para nuestro trabajo”.
Recopilación de material en relación al tema: Lo que se configura como insumo básico para el trabajo, las fuentes deben ser diferentes, de manera que la mirada hacia el tema sea diversa (teorías, datos estadísticos, registros, fotográficos, documentos históricos o memorias, tesis, etc. Esto indica que la bibliografía debe ser variada y actualizada en el caso de datos. Para buscar fuentes se recomienda ver bibliografías de textos relacionados al tema, chequear catálogos de bibliotecas, buscadores web, etc.
Ordenar documentos o información consultada: Para ello se sugiere hacer una matriz en donde se categoricen las lecturas, se refieran datos bibliográficos y las ideas principales de los aspectos a resaltar ya sea de manera textual o parafraseada. Otro aporte sería su propio juicio de valor, como refiere Sanchez “elabore argumentaciones que corroboran la tesis que se está escribiendo”.
Unificar reflexiones seguidas de la lectura del material: Elaborar un esquema de lo recopilado en su ejercicio que da profundidad, coherencia y orden al escrito. Lo que quiere decir: primero, se ordenan las ideas, se argumentan y después se da inicio al escrito.
Comunicación digital actual
La potencia de las redes digitales no requiere presentación ya que en la actual sociedad de la información, se cuenta con todas las ayudas tecnológicas que hacen posible comunicarse con todas las personas de manera sincrónica.
La tecnología ha propiciado cambios en la forma de comunicación entre personas de todas las edades, teniendo a disposición un abanico de posibilidades en cuanto a herramientas tecnológicas se refiere, aspecto que ha acelerado la velocidad de los mensajes siendo además asequibles en todos los ámbitos de la vida humana.
Ya sea desde la formación o el desempeño profesional, la utilización de herramientas tecnológicas; de manera que la asertividad caracterice la forma de emitir comunicados pro medios tecnológicos.
EL MSM o mensaje de texto: Se debe limitar a 160 caracteres que reflejen información básica de aquello que se quiere decir, por lo cual debe ser claro y conciso.
El chat: Es un diálogo en tiempo real entre dos o más interlocutores en forma de habla.
Estos medios se ven caracterizados por la inmediatez de la comunicación, por nuevos códigos y el estilo informal que se refleja en los escritos.Página web: Es un documento digital elaborado en formato HTML en el que se utilizan.
Imágenes.
Textos escritos.
Videos.
Animaciones.
Links, etc.
Sanchez (2007) refiere elementos importantes:
Títulos y subtítulos simples, claros y concisos.
Párrafos ajustados a una misma idea.
Uso de resúmenes y tablas de contenido.
Frases cortas.
Lenguaje informal.
Listas numeradas.
Jerarquizar la información sin perder el foco de la misma.
Correo electrónico: Siguiendo a Sanchez (2007), “el correo electrónico se ha convertido en un medio de comunicación vital, y una de las aplicaciones con más alcance y éxito de internet”.
Además, el correo electrónico cuenta con algunas características:Velocidad en la transmisión de los mensajes.
Costo no excesivamente alto.
Espacio de intercambio de fotografías, música, links de textos, además de mensajes escritos.
Comunicación en corto tiempo.
Posibilita enviar mensajes a varias personas o a un grupo, creando listas de distribución.
Permite reenviar un mensaje a otro receptor o responder rápidamente. Podemos ver una estructura básica para la redacción del correo electrónico.
Adicional:
Se puede enviar con copia oculta a aquellos receptores que se desee no sean visibles.
Con el tiempo se ha convertido en un medio de comunicación formal, que evidencia gestión administrativa, cumplimiento de deberes, transmisión de comunicados institucionales, etc. Lo que indica que debe contestarse a la mayor brevedad aportando la información requerida, con copia a los implicados en el proceso si se considera pertinente.
Puede ser personal o institucional, para el segundo caso, los mensajes se deben ajustar exclusivamente a labores propias de lo académico o laboral.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario, toda opinión es de aporte e interés