Entradas

El Espejo Roto: Por Qué en Medellín es Más Fácil Culpar que Asumir

Imagen
En el corazón de cada conversación, en la trastienda de cada negocio, en el murmullo de cada pasillo del poder, yace la misma pregunta incómoda: ¿Por qué nos cuesta tanto asumir la responsabilidad de nuestros actos? Medellín, una ciudad de narrativas extremas —del infierno a la "innovación"—, es el escenario perfecto para analizar este comportamiento humano. Vivimos rodeados de una cultura que parece premiar la evasión, la apariencia y una forma de astucia depredadora que llamamos "viveza". Este no es un lamento ni una justificación. Es una disección. Un intento, desde la comunicación social y el pensamiento crítico, de entender por qué preferimos el refugio de la culpa ajena, el maquillaje de la mentira y la comodidad de actuar para encajar, en lugar de enfrentar la dura y liberadora carga de nuestra propia verdad. Para entenderlo, debemos mirar hacia adentro, a la psicología del individuo, y hacia afuera, a la historia que nos ha moldeado. El Ego Acorralado: Las T...

La Puerta Giratoria al Santuario Constitucional: Crónica de una Elección Cantada

Imagen
La Corte Constitucional , último bastión para la salvaguarda de los derechos fundamentales y la integridad de nuestra Carta Magna, tiene un nuevo inquilino. Este 3 de septiembre, el Senado de la República, en un ejercicio que tuvo más de trámite político que de deliberación profunda, eligió a Carlos Camargo Assis como nuevo magistrado. Su elección, que para muchos era un resultado predecible, cierra un capítulo más en la compleja danza de poder entre las altas cortes, el ejecutivo y el legislativo. Como ciudadano, mi deber es desgranar lo que hay detrás de los aplausos y los discursos de rigor. ¿Quiénes eran los candidatos que conformaban la terna enviada por la Corte Suprema de Justicia? ¿Qué representa la llegada de Camargo a uno de los tribunales más importantes del continente? Y, sobre todo, ¿qué nos dice este proceso sobre la salud de nuestra democracia y la independencia de la justicia? Radiografía de la Terna: Perfiles en Contraste La terna, propuesta por la Corte Suprema, estab...

Radiografía de una Encrucijada: La Reforma Tributaria de 2025 y el Gobierno Petro bajo la Lupa

Imagen
Colombia, en este septiembre de 2025, se encuentra nuevamente en medio de un debate que define su rumbo: una nueva reforma tributaria. Propuesta por el gobierno de Gustavo Petro, esta iniciativa no es solo un ajuste técnico a las finanzas del país; es una declaración de principios, una batalla política y un reflejo de las tensiones no resueltas de nuestra sociedad. Como en todo proyecto de esta envergadura, la pregunta fundamental que debemos hacernos desde una comunicación crítica es: ¿quién paga los platos rotos y quién se sienta a la mesa del banquete? Este artículo se aleja de la propaganda y del ataque visceral para ofrecer un análisis estructural de la reforma, del estado actual de la presidencia de Petro y de las narrativas en pugna que definen este momento histórico. La Reforma al Desnudo: ¿A Quién Afecta y a Quién Beneficia? Presentada al Congreso el 1 de septiembre, esta reforma busca recaudar aproximadamente 26.3 billones de pesos (unos 6.300 millones de dólares) para financ...

La Indiferencia como Política: Habitantes de Calle y el Maquillaje Mediático en la Medellín de Federico Gutiérrez

Imagen
La Sombra que Crece bajo los Puentes de la "Confianza" Mientras la administración de Federico Gutiérrez inunda las redes y los medios tradicionales con un discurso de "orden, seguridad y confianza", una realidad inocultable se expande por las venas de Medellín: el aumento exponencial de la población en situación de calle . No es una percepción, es una crisis humanitaria que se vive en los separadores de las avenidas, bajo los puentes y en los parques del centro. Son los rostros de una ciudad que la oficialidad se niega a mirar de frente. Este fenómeno, lejos de ser un simple efecto colateral del desarrollo urbano, es el síntoma más agudo de un modelo que prioriza el cemento sobre la gente y la percepción de seguridad sobre la justicia social. Como comunicador y activista de este territorio, es mi deber ético perforar el blindaje mediático y analizar con bisturí crítico lo que se esconde detrás de las cifras infladas y las "soluciones" cosméticas: una polít...

Comunicación para el Cambio Social y el Desarrollo en Medellín: Más Allá del Relato de la "Innovación"

Imagen
La Narrativa Fracturada de Medellín Medellín se vende al mundo como un milagro. La "ciudad de la eterna primavera", el epicentro de la "innovación" en América Latina, un caso de estudio sobre resiliencia urbana. Este relato, cuidadosamente construido desde oficinas de marketing y despachos gubernamentales, se materializa en los relucientes edificios de El Poblado, las escaleras eléctricas de la Comuna 13 y los premios internacionales que adornan las vitrinas institucionales. Sin embargo, bajo esta superficie pulida, coexiste otra ciudad, una que no siempre aparece en las postales turísticas ni en los informes de gestión. Esa otra Medellín es la de las periferias que aún luchan por un acceso digno a servicios básicos, la de los jóvenes que enfrentan barreras para la educación y el empleo, y la de las comunidades que resisten el desplazamiento y la violencia. Como comunicador social en formación, programador y activista anclado en este territorio, mi labor es cuestion...

La Praxis del Sentipensante: Una Apuesta por la Transformación Social en Medellín

Imagen
En medio de una ciudad que se presenta como referente de innovación, resiliencia y desarrollo económico, pero donde persisten profundas heridas sociales, decidí emprender un ejercicio que desborda la academia y se instala en la vida: aplicar la Investigación Acción Participativa (IAP) de Orlando Fals Borda como una praxis sentipensante en las comunas de Medellín. Esta no fue una mera exploración metodológica, sino una declaración de principios éticos, políticos y existenciales. Más que una Metodología, una Filosofía de Vida La IAP no puede ni debe ser tratada como una técnica neutra. Su espíritu es profundamente político. Fals Borda entendió que la producción de conocimiento no está separada de las estructuras de poder, y por eso propuso romper con el paradigma que ve a las comunidades como objetos de estudio. La IAP se convierte en herramienta de liberación, en un proceso donde investigar es luchar, donde pensar es actuar, y donde sentir es transformar. Mi propuesta, inspirada por est...

El Lenguaje como Arma de Control: Manipulación Mediática en Colombia

Imagen
En una era de hiperconectividad y sobreabundancia de información, la forma en que se comunica tiene tanto poder como lo que se comunica. En Colombia, la manipulación mediática mediante el uso del lenguaje se ha convertido en una práctica sistemática que amenaza directamente los cimientos de nuestra democracia. Desde los grandes conglomerados mediáticos hasta la viralización de narrativas fabricadas en redes sociales, el lenguaje se convierte en un arma sutil pero devastadora, capaz de moldear percepciones, erosionar la confianza y desfigurar la realidad. El Lenguaje como Dispositivo de Manipulación La manipulación mediática no se limita a lo que se omite o se exagera; radica también en cómo se estructura y se transmite el mensaje. Técnicas como el framing, la repetición estratégica de narrativas o la apelación emocional han sido descritas por autores como Sylvain Timsit, Noam Chomsky y Elisabeth Noelle-Neumann. Este entramado de teorías, desde la "Agenda Setting" hasta la ...