Entradas

La Encrucijada de 2026: Del “Gobierno del Cambio” a la Batalla por la Memoria

Imagen
Radiografía de la implementación, el ascenso geopolítico y la disputa narrativa que define el futuro de Colombia Nos encontramos en un punto de inflexión. Tras más de tres años del primer gobierno progresista en la historia moderna de Colombia, el “Gobierno del Cambio” liderado por Gustavo Petro ha reconfigurado el tablero nacional y geopolítico. Sin embargo, los logros alcanzados, las reformas en curso y el nuevo posicionamiento internacional del país se enfrentan a dos fuerzas colosales: la rearticulación de las élites tradicionales y la propia batalla interna del Pacto Histórico para definir sucesor. Las recientes elecciones primarias de la coalición, celebradas en septiembre de 2025, han ungido al senador Iván Cepeda Castro como el candidato presidencial para 2026. Esta elección, lejos de ser un trámite, ha estado marcada por tensiones y ha desatado una ofensiva de la narrativa hegemónica. El Balance del Cambio: Geopolítica y Deudas Internas La presidencia de Gustavo Petro ha sido,...

Medellín bajo la Lente: De la Estafa Digital a la Vigilancia Estatal, Crónica de una Confianza Rota

Imagen
  En Medellín estamos viviendo una paradoja asfixiante. Mientras nuestros teléfonos vibran con alertas de "oportunidades únicas" que resultan ser estafas maestras, levantamos la vista en nuestras calles para encontrar una nueva cámara de vigilancia observándonos desde un poste. Nos prometen seguridad a cambio de datos y privacidad, pero la percepción en el asfalto es que la inseguridad, lejos de disminuir, se reinventa y nos acorrala. Al mismo tiempo, las cámaras de fotodetección se multiplican, no siempre en los puntos de mayor accidentalidad, sino, sospechosamente, en los de mayor "productividad". Estos no son fenómenos aislados. Son las múltiples caras de una misma crisis: la del deterioro de la confianza. Confianza en la tecnología, confianza en el vecino, confianza en la policía y, sobre todo, confianza en una clase política que parece más interesada en la gestión del espectáculo y el recaudo que en la solución de los problemas estructurales.  El Bolsillo Digit...

El Espejo Roto: Por Qué en Medellín es Más Fácil Culpar que Asumir

Imagen
En el corazón de cada conversación, en la trastienda de cada negocio, en el murmullo de cada pasillo del poder, yace la misma pregunta incómoda: ¿Por qué nos cuesta tanto asumir la responsabilidad de nuestros actos? Medellín, una ciudad de narrativas extremas —del infierno a la "innovación"—, es el escenario perfecto para analizar este comportamiento humano. Vivimos rodeados de una cultura que parece premiar la evasión, la apariencia y una forma de astucia depredadora que llamamos "viveza". Este no es un lamento ni una justificación. Es una disección. Un intento, desde la comunicación social y el pensamiento crítico, de entender por qué preferimos el refugio de la culpa ajena, el maquillaje de la mentira y la comodidad de actuar para encajar, en lugar de enfrentar la dura y liberadora carga de nuestra propia verdad. Para entenderlo, debemos mirar hacia adentro, a la psicología del individuo, y hacia afuera, a la historia que nos ha moldeado. El Ego Acorralado: Las T...

La Puerta Giratoria al Santuario Constitucional: Crónica de una Elección Cantada

Imagen
La Corte Constitucional , último bastión para la salvaguarda de los derechos fundamentales y la integridad de nuestra Carta Magna, tiene un nuevo inquilino. Este 3 de septiembre, el Senado de la República, en un ejercicio que tuvo más de trámite político que de deliberación profunda, eligió a Carlos Camargo Assis como nuevo magistrado. Su elección, que para muchos era un resultado predecible, cierra un capítulo más en la compleja danza de poder entre las altas cortes, el ejecutivo y el legislativo. Como ciudadano, mi deber es desgranar lo que hay detrás de los aplausos y los discursos de rigor. ¿Quiénes eran los candidatos que conformaban la terna enviada por la Corte Suprema de Justicia? ¿Qué representa la llegada de Camargo a uno de los tribunales más importantes del continente? Y, sobre todo, ¿qué nos dice este proceso sobre la salud de nuestra democracia y la independencia de la justicia? Radiografía de la Terna: Perfiles en Contraste La terna, propuesta por la Corte Suprema, estab...

Radiografía de una Encrucijada: La Reforma Tributaria de 2025 y el Gobierno Petro bajo la Lupa

Imagen
Colombia, en este septiembre de 2025, se encuentra nuevamente en medio de un debate que define su rumbo: una nueva reforma tributaria. Propuesta por el gobierno de Gustavo Petro, esta iniciativa no es solo un ajuste técnico a las finanzas del país; es una declaración de principios, una batalla política y un reflejo de las tensiones no resueltas de nuestra sociedad. Como en todo proyecto de esta envergadura, la pregunta fundamental que debemos hacernos desde una comunicación crítica es: ¿quién paga los platos rotos y quién se sienta a la mesa del banquete? Este artículo se aleja de la propaganda y del ataque visceral para ofrecer un análisis estructural de la reforma, del estado actual de la presidencia de Petro y de las narrativas en pugna que definen este momento histórico. La Reforma al Desnudo: ¿A Quién Afecta y a Quién Beneficia? Presentada al Congreso el 1 de septiembre, esta reforma busca recaudar aproximadamente 26.3 billones de pesos (unos 6.300 millones de dólares) para financ...

La Indiferencia como Política: Habitantes de Calle y el Maquillaje Mediático en la Medellín de Federico Gutiérrez

Imagen
La Sombra que Crece bajo los Puentes de la "Confianza" Mientras la administración de Federico Gutiérrez inunda las redes y los medios tradicionales con un discurso de "orden, seguridad y confianza", una realidad inocultable se expande por las venas de Medellín: el aumento exponencial de la población en situación de calle . No es una percepción, es una crisis humanitaria que se vive en los separadores de las avenidas, bajo los puentes y en los parques del centro. Son los rostros de una ciudad que la oficialidad se niega a mirar de frente. Este fenómeno, lejos de ser un simple efecto colateral del desarrollo urbano, es el síntoma más agudo de un modelo que prioriza el cemento sobre la gente y la percepción de seguridad sobre la justicia social. Como comunicador y activista de este territorio, es mi deber ético perforar el blindaje mediático y analizar con bisturí crítico lo que se esconde detrás de las cifras infladas y las "soluciones" cosméticas: una polít...